Casos aislados | Felipe Ehrenberg

Previous
Next

Casos aislados

Felipe Ehrenberg

Felipe Ehrenberg:

Contingente híbrido

 

Felipe Ehrenberg (Tlacopac, Ciudad de México, 1943-Ahuatepec, Morelos, 2017) es un artista que ha dejado un legado importante y vasto. Su obra artística ha sido ampliamente estudiada y hoy se preparan aproximaciones por parte de generaciones actuales que, con otra distancia y otras herramientas, revisan aspectos específicos de su quehacer como lo son su producción editorial, su rol dentro de procesos colectivos, su vínculo con movimientos sociales y, desde luego, su obra.

 

Me es inevitable referirme al gran archivo que articuló a lo largo de su trayectoria y al cuidado con el que lo alimentó sistemáticamente para, en algún momento, pensar cuáles serían las nuevas casas de resguardo para su acervo. Su consciencia temprana por generar archivo es algo si no excepcional, sí poco usual para su generación… En un momento maduro de su vida, preocupado por el destino de su legado e impulsado por su mudanza a Brasil, donde ocupó un cargo diplomático, optó por ubicar bloques de sus archivos en diversas instituciones: Tate Modern Gallery (Reino Unido), Stanford University Libraries (EUA) y  Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM (México). Una triada geopolítica que permitiría la preservación, acceso y estudio de los materiales para facilitar nuevas lecturas de su obra o bien del entramado cultural amplio en el que participó y al cual abonó. A estas nuevas casas de su archivo se sumó muy recientemente el Institute for Studies on Latin American Art, ISLAA (EUA) como cuarto arconte.

 

Cada uno de esos archivos son complementarios entre sí, sin embargo, al archivo siempre escapa algo. Siempre hay materialidades y remanentes en otros sitios, articulados o no, que deambulan en un nuevo tiempo donde Felipe ya no está presente ni actúa sobre ellos. Cuando Felipe falleció el 15 de mayo (día del maestro) de 2017, vino otra etapa en torno a su legado y la gran pregunta de qué hacer con esas otras obras, bocetos, textos y objetos que habían permanecido en su estudio, en su casa.

 

Esta exposición es una suerte de cambio de estafeta azarosa pero afectiva . Partió de la iniciativa de Lourdes Hernández (cómplice y viuda del artista conocida como “la Cocinera Atrevida”) en conversación con los integrantes de Acapulco 62, para hacer una exposición que no se articula por las grandes obras del autor, es decir, la selección no reúne piezas emblemáticas y tampoco responde a un estudio académico sobre la relevancia del artista en México, sobre su lugar dentro de las prácticas conceptualistas o sobre episodios medulares en los que tuvo una participación activa como lo fueron su relación con el Corno Emplumado, el Grupo Proceso Pentágono, el Frente Mexicano de Trabajadores de la Cultura, Beau Gest Press, Salones Independientes o la práctica internacional del Arte Correo, por indicar algunos; se trata, en cambio, de un conjunto de híbridos objetuales que habitaban aún en lo que fue la última morada del artista: su casa en Ahuatepec, Morelos.

 

Quien tuvo la oportunidad de conocerlo y visitarlo sabe que sus espacios de habitar siempre fueron poblados por una gran cantidad de elementos singulares: objetos que a veces generaban situaciones entre los materiales y los episodios de su trayectoria; encuentros entre objetos hallados y resemantizados; exploraciones de carácter formal, residuos particulares a la espera de un nuevo uso… Un conjunto de híbridos: quimeras a veces, sueños y pesadillas quizás, efectos déjà vu y otros deseos.

 

Si bien su producción neográfica, en mimeografía, arte correo, plástica, arte acción, y editorial es sobradamente conocida, ésta es una oportunidad para conocer o re-conocer otro tipo de producción del artista y adivinar en cada una de las situaciones materiales las conexiones con otros contemporáneos suyos como, por ejemplo, con el artista de origen polaco Marcos Kurtycz, quien también generó múltiples ensamblajes con materiales cotidianos para conferirles un sentido otro.

 

Con sus célebres falanges tatuadas en homenaje a José Guadalupe Posada, Felipe Ehrenberg solía insistir en dos cosas: que la única etiqueta que lo representaba era la de ser definido como neólogo[1] y que para él el arte era solo una excusa. Explorar su producción en sentido amplio apelando no solo a su obra o paso por el sistema de circulación artística sino también a su rol dentro de las brigadas de apoyo en Tepito durante el sismo de 1985, su participación con los artesanos en San Pablito Pahuatlán, su labor docente, que emprendió especialmente en Xico o en Tijuana, por sumar aspectos de su periplo de producción, dará más elementos para enmarcar a este agente cultural.

 

Como dice Vania Macías, amiga y colega: “A Felipe lo seguiré conociendo, todos lo seguiremos conociendo, entre los cruces del trabajo y la vida”. En la urgente vigencia de los nuevos feminismos también releemos a lxs sujetxs desde otras perspectivas y Felipe, como tantos otros artistas y agentes culturales de generaciones pasadas (y actuales) se vieron beneficiados por el lugar del patriarcado normalizado. Es necesario releer la producción de estos artistas en el marco de su contexto histórico, pero desde un posicionamiento anclado en el presente. Hoy corresponde acercarnos o volvernos a relacionar desde la historiografía crítica, los nuevos feminismos y otros procesos de deconstrucción para procurar comprender otros factores que permitieron que determinadas singularidades sobresalieran en la práctica artística por encima de otras. Toca también “despatriarcalizar al archivo”[2], a las obras, a la memoria, y zangolotearlo todo. Nada esta dicho de manera definitiva y siempre será posible acercarnos y volver a mirar desde perspectivas distintas.

 

En realidad, en esta exposición no hay casos aislados. En los elementos que componen la muestra hay vasos comunicantes que nos llevan a recordar otras obras o ciertos modos y quehaceres que distinguimos como parte del contingente híbrido que fue, es y será Felipe Ehrenberg.

Sol Henaro

 

Otras referencias sobre el artista (selección)

Nicolás Pradilla, Un modelo de organización colectiva para la subjetivación política. El manual del editor con huaraches y los seminarios de labor editorial en escuelas normales rurales en México, Taller de ediciones económicas, México, 2019 Disponible en:http://t-e-e.org/files/circulacion/Pradilla,%20Un%20modelo%20de%20organizacion%20colectiva.pdfVania Macias Osorno, Chicles, chocolates y cacahuates… o los rumores de algo que no existió, AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte  Nº 7 , Departamento de Historia y Teoría del Arte – Facultad de Arte Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2018.file:///Users/Zolcito/Downloads/546-1501-1-PB%20(1).pdfFernando Llanos, Manchuria visión periférica. Diversos materiales en torno a la exposición, disponible en: http://www.fllanos.com/manchuria/

A Panel with Sol Henaro and Julio García Murillo, Moderated by Pilar García. ISLAA Exhibition Talks: Felipe Ehrenberg’s Legacy in Mexico. Institute for Studies on Latin American Art, ISLAA, Estados Unidos, 2021. Disponible en: https://www.islaa.org/events/ehrenberg-events-2

Clara Bolivar, Felipe Ehrenberg: organización colectiva en el sismo de 1985. Portavoz haciendo cultura, México, 2017 Disponible en: http://portavoz.tv/felipe-ehrenberg-organizacion-colectiva-en-el-sismo-de-1985/

Olivier Debroise, Tatiana Falcón, Pilar García, Vania Macías, Cuauhtémoc Medina, Álvaro Vázquez Mantecón et.al. La Era de la Discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997, MUAC-UNAM / Turner, México, 2014. Disponible en: https://muac.unam.mx/publicacion/la-era-de-la-discrepancia

Beau Geste Press, Musee d’art contemporain de Bordeaux CAPC. Ver: https://www.capc-bordeaux.fr/en/program/beau-geste-press

Paulina del Paso, Felipe Ehrenberg. El arte es solo una excusa, Documental 83 min, TV UNAM, México, 2014